Industria 4 0: tokenización aplicada para la productividad industrial
¿Qué es Veryable?
Contenidos
Los Habilitadores Tecnológicos de la Industria 4.0 impulsan la innovación en soluciones y servicios y reestructuran los modelos económicos y empresariales y la dinámica del mercado. El ritmo acelerado de la Transformación Digital y la inminente Economía Digital impulsan y son impulsados por la integración masiva de las Tecnologías Habilitadoras de la Industria 4.0 en el back-end, core y front-end de las industrias, negocios y mercados. Estas innovaciones impulsan la transición a la Economía Circular Digitalmente Potenciada y nos ayudan a alcanzar los ODS y la Competitividad Sostenible de manera más eficiente.
Diseñado en cinco partes, este capítulo arroja luz sobre las aplicaciones e implicaciones de algunos de los principales habilitadores digitales de la economía circular. Destaca el papel fundamental de la toma de decisiones informada por datos, la innovación y la gobernanza para la utilización inteligente de activos y recursos.
Tras profundizar en lo anterior con casos de uso y aplicaciones, este capítulo explica cómo Blockchain, las economías tokenizadas y los modelos de negocio constituyen otro pilar importante de la economía circular potenciada digitalmente y la competitividad sostenible al actuar como la piedra angular que permite la confianza y la transparencia en el abastecimiento, la producción, el transporte, la distribución, el mantenimiento, la posventa y el final de la vida útil de los productos. Por último, la realidad extendida, la virtualización y los gemelos digitales se explican con más detalle para destacar cómo reducen drásticamente el consumo de materiales y la generación de residuos y contaminación, al tiempo que mejoran la funcionalidad de los recursos a través de capas digitales auxiliares para una interacción más eficiente de los activos a través de las dimensiones física, digital y biológica.
Sugerencias para diseñadores a mitad de camino
Las tecnologías y metodologías emergentes están cambiando nuestra forma de trabajar y vivir. La Cuarta Revolución Industrial, también llamada Industria 4.0, repercute directamente en nuestra forma de comunicarnos e interactuar con los demás. Todas las industrias se enfrentan a esta transición, incluido el entorno construido, que avanza hacia la era de la “Construcción 4.0”. El cambio climático y la emergencia sanitaria mundial han acelerado la digitalización y automatización del sector de la construcción, mostrando la importancia de disponer de información fiable en tiempo real para apoyar los procesos de toma de decisiones. La Construcción 4.0 está generando nuevas oportunidades de empleo, y se requieren nuevos conocimientos y competencias. Este capítulo analiza qué es la Industria 4.0 y cómo está alterando el entorno de la construcción, mostrando cómo están evolucionando las profesiones existentes y cuáles son las nuevas que están surgiendo. Se presenta el papel de las instituciones educativas para subrayar la importancia que tienen en la formación del futuro de los profesionales de la construcción. Se debaten los conocimientos y habilidades necesarios, centrándose no solo en los duros (uso de tecnologías, por ejemplo, big data, computación en la nube, blockchain), sino también en los blandos (como el liderazgo digital y la comunicación digital). Por último, el capítulo introduce los temas que se presentan en detalle en el libro para guiar a los lectores a centrarse en los aspectos que pueden ser más relevantes para su crecimiento profesional.
Heaptalk
Avances en los sistemas de gestión de la producción : sistemas inteligentes de fabricación y logística: convertir las ideas en acción : Conferencia Internacional IFIP WG 5.7, APMS 2022, Gyeongju, Corea del Sur, 25-29 de septiembre de 2022, Actas. Parte I
Advances in production management systems : smart manufacturing and logistics systems: turning ideas into action : IFIP WG 5.7 International Conference, APMS 2022, Gyeongju, South Korea, September 25-29, 2022, Proceedings. Parte II
Con esta guía práctica, aprenderá a comprender las necesidades de los clientes externos sin necesidad de solicitar requisitos ni firmar acuerdos, la diferencia entre el valor para el cliente y el valor empresarial, y por qué es necesario crear ambos. Descubrirá cómo responder a los cambios del mercado y a las acciones de la competencia. Entenderá cómo desarrollar nuevos productos, cómo lanzarlos al mercado y cómo ofrecer resultados empresariales a través de la madurez y eventual retirada de su producto. (fuente: Nielsen Book Data)
El crecimiento de los medios, productos y servicios digitales ha provocado un cambio en la forma de hacer negocios de las empresas. Con el avance de la tecnología y la demanda de simplicidad por parte de los consumidores, las empresas recurren cada vez más a los gestores de productos para que ofrezcan una experiencia de producto integrada de principio a fin. Con esta guía práctica, aprenderá a comprender las necesidades de los clientes externos sin necesidad de solicitar requisitos ni firmar acuerdos, la diferencia entre el valor para el cliente y el valor empresarial, y por qué su producto debe crear ambos. Descubrirá cómo responder a los cambios del mercado y a las acciones de la competencia. Entenderá cómo desarrollar nuevos productos, lanzarlos al mercado y cómo ofrecer resultados empresariales a través de la madurez de su producto. También explorará cómo gestionar para obtener resultados, mediante la gestión por influencia, la creación de una cultura de equipo de apoyo y la gestión de su propio tiempo.
Industria 4 0: tokenización aplicada para la productividad industrial del momento
Y en el primer trimestre de 2020, el sector de la fabricación inteligente experimentó un notable crecimiento, con una tasa compuesta de crecimiento anual del 12,4% prevista hasta 2025, según un comunicado de ISG fechado el 4 de junio de 2020.
La tecnología IoT, que aprovecha la conectividad por cable e inalámbrica, permite este flujo de datos y proporciona la capacidad de supervisar y gestionar los procesos a distancia y cambiar los planes de producción rápidamente, en tiempo real cuando sea necesario.
En otras palabras, sustituir la estructura jerárquica (que históricamente ha definido el “taller”) por un modelo abierto, más plano y totalmente interconectado que vincule los procesos de I+D con la gestión de la cadena de suministro tiene muchas ventajas.
Porque los productos inteligentes conectados pueden devolver información a la fábrica, de modo que los problemas de calidad puedan detectarse y solucionarse durante la fase de fabricación ajustando el diseño del producto o los procesos de fabricación.
Al igual que la máquina de vapor introdujo cambios masivos a principios del siglo XVII y la llegada de la era digital sacudió el mundo en la segunda mitad del siglo XX, las innovaciones tecnológicas actuales están obligando a los responsables de la toma de decisiones a reimaginar cómo se diseñan y fabrican los productos.